Bienvenido a "no valen crujios", lugar de esparcimiento físico, mental y espiritual, de una panda de indocumentados nacidos a finales de los 70. Nos asustaba un muñeco con pelos de cable que se llamaba la bruja avería, jugabamos en un campo de futbol con 5 esquinas, fuimos al médico con un dolor ficticio en el hombro para que nos vendaran estilo Oliver Altón, comiamos pollo con bollo en lo alto de un capo y con nuestras diferencias compartimos una de las cosas más importante en la vida, la amistad.
Nuestra máxima ,"un hombre que no tiene amigos desde pequeño, ni tiene amigos, ni es un hombre"
Nuestra máxima ,"un hombre que no tiene amigos desde pequeño, ni tiene amigos, ni es un hombre"
martes, 31 de julio de 2012
Cómo me gusta el verano
Sevilla. 31 de Julio. 43 grados en la Resolana. Llego a casa. Todas las persianas bajadas. No hace falta ni aire. Cuenco. Gazpacho frío. Siesta.
lunes, 30 de julio de 2012
Las cosas del campo se quedan en el campo
Queridos mayores, quería informaros de la aparición no hace mucho tiempo, de un nuevo blog amigo de novalencrujios... aún se encuentra en fase Beta (que no Peta), puesto que la informática y más de uno de sus integrantes no son muy buenos amigos aún...
En fín, las curiosidades y empatía no faltan, y allí hablar durante mucho tiempo de los problemas que nos rodean distraen al personal. Así que sois bienvenidos cada vez que queráis echar un vistazo....
http://atela82.blogspot.com.es/
Abrazos.
En fín, las curiosidades y empatía no faltan, y allí hablar durante mucho tiempo de los problemas que nos rodean distraen al personal. Así que sois bienvenidos cada vez que queráis echar un vistazo....
http://atela82.blogspot.com.es/
Abrazos.
Salida del euro y vuelta... Al doblón
Amigos;
Ya es generalizado en distintos medios el análisis de la posible salida de España del euro y la vuelta a la peseta: que si se haría de la noche a la mañana, que si la nueva peseta tendría una depreciación que oscilaría entre un 35 y un 60%, que si..., que si...
Coño pues dado el caso, ya que nos salimos (por ver el vaso medio lleno y no decir que nos echan), lo hacemos por la puerta grande, propongo que volvamos a los doblones.
Podíamos empezar acuñando el doblón conmemorativo de las dos eurocopas y el mundial. Lo pondríamos hacer como las antiguas 500 pesetas pero con la cara de iker y sara acuñadas en el anverso. Con dos cojones.
Ya es generalizado en distintos medios el análisis de la posible salida de España del euro y la vuelta a la peseta: que si se haría de la noche a la mañana, que si la nueva peseta tendría una depreciación que oscilaría entre un 35 y un 60%, que si..., que si...
Coño pues dado el caso, ya que nos salimos (por ver el vaso medio lleno y no decir que nos echan), lo hacemos por la puerta grande, propongo que volvamos a los doblones.
Podíamos empezar acuñando el doblón conmemorativo de las dos eurocopas y el mundial. Lo pondríamos hacer como las antiguas 500 pesetas pero con la cara de iker y sara acuñadas en el anverso. Con dos cojones.
viernes, 27 de julio de 2012
Draghi, son Castillos en el Aire
No es que viviéramos por encima de nuestras posibilidades sino que vivimos por encima de las posibilidades del planeta. Necesitamos un nuevo modelo.
Ilusos aquellos que piensan que Draghi tiene el remedio a nuestros problemas, que la solución es comprar deuda o poner a funcionar la impresora de billetes en el BCE.
Porque, Qué es comprar una deuda impagable? Qué es un billete sin respaldo en la economía real? Son Castillos en el aire.
Ilusos aquellos que piensan que Draghi tiene el remedio a nuestros problemas, que la solución es comprar deuda o poner a funcionar la impresora de billetes en el BCE.
Porque, Qué es comprar una deuda impagable? Qué es un billete sin respaldo en la economía real? Son Castillos en el aire.
jueves, 26 de julio de 2012
Existe salvación...
Tan sólo quería informaros, a vosotros "Los Mayores", de que "Los Pequeños" estamos salvados, porque ha llegado al barrio el El Jeque Pichur, con sus petrodolares, y está dispuesto a todo, a sacar al barrio adelante, a montarle a Trini una joyeria, comprar el local de "Panaderia Burgos" para montar una empresita con todos los parados del barrio, a volver a poner en su esquina el Kiosko de "la Ñoña", fichajes varios para los ekipos de la ciudad... un sin fin de medidas que harán de nuestra vida mucho más llevadera.
Gracias.
Gracias.
miércoles, 25 de julio de 2012
Ya están aquí
Queridos amigos;
Lo que hemos hablado tantas veces sobre el expolio, de cómo nos ha servido en bandeja nuestro Virrey con la complicidad de PPSOE viene muy bien reflejado con nombres y apellidos en este artículo del confidencial que os copio abajo.
Cuales buitres carroñeros vienen a hacer negocio de nuestra ruina y desesperación.
Gracias Virrey, Gracias PPSOE, somos tercer mundo.
---------------
Los inversores oportunistas aterrizan en España a la caza de activos en liquidación
miércoles 25 de julio de 2012.- Carlos Hernanz
Barajas es un constante goteo. Los inversores institucionales con dinero fresco y los principales bancos de negocios del sector financiero han convertido España en su plaza de operaciones de referencia. Huelen a oportunidad. Cada semana, un grupo reducido de estos operadores del mercado visita a las referencias empresariales del país, entre los que están los cuatro grandes de la banca nacional -Santander, BBVA, La Caixa y Bankia- y un selectivo ramillete de empresas del Ibex 35, donde suelen estar de manera recurrente Telefónica, Iberdrola o Acciona. Al mismo tiempo, si surge la oportunidad, procuran reunirse también con dirigentes políticos y responsables de las entidades reguladoras para presentar sus credenciales y tomar el pulso sociopolítico del país.
La delicada situación del Reino de España, con la prima de riesgo en continuo ascenso por encima ya de los 600 puntos básicos y con los bonos de deuda a diez años por encima del 7% de interés, ha colocado a las finanzas del país a punto de quedar fuera de los mercados financieros. Con la única opción de acudir al resto de socios europeos, auxilio que puede complicarse ante la advertencia de Moodys a la todopoderosa Alemania de revisar la solvencia de su deuda, la economía española está condenada a agarrarse al dinero de los inversores privados más oportunistas, popularmente conocidos como fondos buitre, los mismos que están sentados sobre cuentas de liquidez para las que buscan retornos para el capital o para la deuda superiores al 30%.
Ante ese escenario a corto plazo, el ir y venir de inversores interesados en pescar en este río de oportunidades es continuo. El más destacado de todos los prebostes del mundo financiero internacional que ha pisado suelo español en las últimas semanas ha sido el todopoderoso consejero delegado de Goldman Sachs, el mismísimo Lloyd Blankfein, que apenas estuvo 24 horas en la capital para despachar con Emilio Botín y César Alierta, algunos de los top ten más destacados del empresariado patrio con los que se suele ver. Y es que ahora, tanto Telefónica como Banco Santander, al igual que la gran mayoría de cotizadas, son protagonistas también por los procesos de desinversión (Atento) o captación de capital (México) que están llevando a cabo a la carrera.
El proceso de desapalancamiento de la economía española, tanto el sector privado como el público, ha llamado la atención de los inversores de medio mundo. Una parte (Apollo, Cerberus, Lone Star…) lleva años sobrevolando España a la espera de una gran operación que no ha llegado. La otra mitad acaba de decidirse y de la mano de varios bancos de negocios como Merrill Lynch, Barclays o Nomura ha visitado durante las últimas semanas a las grandes referencias empresariales del país. En algunas de esas visitas, en las que ha participado uno de los hijos de George Soros (Quantum), los inversores oportunistas han tratado sin éxito de verse con representantes del Gobierno, como el ministro de Economía, Luis de Guindos, para compartir sus impresiones sobre el futuro del país.
En posición de salida
Aunque tienen el dinero, los otrora llamados vulture funds hacen cola en Nueva York o Londres para salir hacia España hasta que encuentran a ejecutivos nacionales o con conocimiento y experiencia del mercado local para disponerse a probar suerte en el primer mercado distressed del momento. Acaba de ocurrir con Massimo Carocci, exresponsable de Gestión de Carteras y Mercado de Capitales de la antigua Caja Madrid, que acaba de salir de Bankia para comprometerse con un fondo de la Gran Manzana al que representará en nuestro país. El dinero de los fondos huele la oportunidad, convencidos de que la entrada de capital habilitada por Bruselas para sanear el sistema financiero español será el pistoletazo de salida para toda una batería de desinversiones a precios de saldo.
El momentum es claro. Algunos brokers nacionales van tomando ya posiciones para satisfacer esa demanda creciente en el mercado inversor internacional. Es el caso de Javier Botín, por ejemplo, que a través de su firma de intermediación JB Capital Markets está a punto de cerrar un acuerdo con el proyecto recién creado por Antonio Carballo, quien fuera antiguo socio de Vesta Asset Management, responsable de las inversiones oportunistas del fondo nórdico Varde. Juntos pretenden crear una plataforma para comprar y gestionar activos (carteras de crédito o adjudicados) en los que inviertan algunos de los muchos inversores internacionales (Amber Capital, Edoma Partners, Moore Capital…) con los que trabaja habitualmente JB Capital, a los que ha traído de road show este año.
Esa labor de asesoría, pero como intermediario desde el lado de la deuda, es la que también ofrece la firma estadounidense StormHarbour, que ha fichado al español Gonzalo Chocano, exresponsable de renta fija en Merrill Lynch, para que se abra hueco en el mercado español. Ofrecen soluciones de deuda o de capital para grandes corporaciones que no pueden afrontar procesos de refinanciación. Sin balance, ponen en contacto a inversores internacionales con compañías necesitadas de liquidez, a las que el acceso al nuevo dinero va a costarles por encima del 10% de interés. En el fondo, operadores que generan un mercado de financiación privado, en paralelo al público y regulado, que sólo tiene ocasión de ser en situaciones tan críticas de liquidez.
Intermediar entre la oferta y el dinero
A medida que la bola de la deuda es más grande, los intermediarios en busca de sitio en el mercado van especializándose para encontrar su hueco. Es el caso de Carlton Group, por ejemplo, un banco de negocios especializado en la intermediación de operaciones inmobiliarias que ha visto el momento de probar en España. Aunque trabajan por mandato del vendedor, la firma estadounidense, que ha recurrido al financiero Javier Beltrán (ex Unicredit y ex Barclays) para hacerse cargo de su implantación y desarrollo en toda la Península, cuenta con una paleta de inversores con una posición de liquidez de 50.000 millones de dólares, a los que tiene acceso preferente, dispuestos a afrontar operaciones a medio y largo plazo en el mercado español de oficinas, centros comerciales y hoteles.
Precisamente una cadena hotelera (Grupo Playa Sol) es una de las inversiones que ya ha llevado a cabo Hiperion Capital, un fondo distressed genuinamente nacional, donde tanto el equipo como el capital levantado para invertir tienen pasaporte español. Al frente de este proyecto, puesto en marcha a lo largo del pasado 2011, se encuentra Roberto Ranera, un ex directivo de las firmas Vista Capital y 3i, que dejó el lado amable del capital riesgo (desarrollo, expansión, crecimiento…) para tratar de hacerse hueco en el único segmento donde las expectativas reales de cerrar operaciones es más viable. Comprar empresas en quiebra, reflotarlas y volverlas a vender por partes si no tienen futuro. Los inversores tienen claro desde hace tiempo cuál es el perfil de riesgo de España.
--------------
Lo que hemos hablado tantas veces sobre el expolio, de cómo nos ha servido en bandeja nuestro Virrey con la complicidad de PPSOE viene muy bien reflejado con nombres y apellidos en este artículo del confidencial que os copio abajo.
Cuales buitres carroñeros vienen a hacer negocio de nuestra ruina y desesperación.
Gracias Virrey, Gracias PPSOE, somos tercer mundo.
---------------
Los inversores oportunistas aterrizan en España a la caza de activos en liquidación
miércoles 25 de julio de 2012.- Carlos Hernanz
Barajas es un constante goteo. Los inversores institucionales con dinero fresco y los principales bancos de negocios del sector financiero han convertido España en su plaza de operaciones de referencia. Huelen a oportunidad. Cada semana, un grupo reducido de estos operadores del mercado visita a las referencias empresariales del país, entre los que están los cuatro grandes de la banca nacional -Santander, BBVA, La Caixa y Bankia- y un selectivo ramillete de empresas del Ibex 35, donde suelen estar de manera recurrente Telefónica, Iberdrola o Acciona. Al mismo tiempo, si surge la oportunidad, procuran reunirse también con dirigentes políticos y responsables de las entidades reguladoras para presentar sus credenciales y tomar el pulso sociopolítico del país.
La delicada situación del Reino de España, con la prima de riesgo en continuo ascenso por encima ya de los 600 puntos básicos y con los bonos de deuda a diez años por encima del 7% de interés, ha colocado a las finanzas del país a punto de quedar fuera de los mercados financieros. Con la única opción de acudir al resto de socios europeos, auxilio que puede complicarse ante la advertencia de Moodys a la todopoderosa Alemania de revisar la solvencia de su deuda, la economía española está condenada a agarrarse al dinero de los inversores privados más oportunistas, popularmente conocidos como fondos buitre, los mismos que están sentados sobre cuentas de liquidez para las que buscan retornos para el capital o para la deuda superiores al 30%.
Ante ese escenario a corto plazo, el ir y venir de inversores interesados en pescar en este río de oportunidades es continuo. El más destacado de todos los prebostes del mundo financiero internacional que ha pisado suelo español en las últimas semanas ha sido el todopoderoso consejero delegado de Goldman Sachs, el mismísimo Lloyd Blankfein, que apenas estuvo 24 horas en la capital para despachar con Emilio Botín y César Alierta, algunos de los top ten más destacados del empresariado patrio con los que se suele ver. Y es que ahora, tanto Telefónica como Banco Santander, al igual que la gran mayoría de cotizadas, son protagonistas también por los procesos de desinversión (Atento) o captación de capital (México) que están llevando a cabo a la carrera.
El proceso de desapalancamiento de la economía española, tanto el sector privado como el público, ha llamado la atención de los inversores de medio mundo. Una parte (Apollo, Cerberus, Lone Star…) lleva años sobrevolando España a la espera de una gran operación que no ha llegado. La otra mitad acaba de decidirse y de la mano de varios bancos de negocios como Merrill Lynch, Barclays o Nomura ha visitado durante las últimas semanas a las grandes referencias empresariales del país. En algunas de esas visitas, en las que ha participado uno de los hijos de George Soros (Quantum), los inversores oportunistas han tratado sin éxito de verse con representantes del Gobierno, como el ministro de Economía, Luis de Guindos, para compartir sus impresiones sobre el futuro del país.
En posición de salida
Aunque tienen el dinero, los otrora llamados vulture funds hacen cola en Nueva York o Londres para salir hacia España hasta que encuentran a ejecutivos nacionales o con conocimiento y experiencia del mercado local para disponerse a probar suerte en el primer mercado distressed del momento. Acaba de ocurrir con Massimo Carocci, exresponsable de Gestión de Carteras y Mercado de Capitales de la antigua Caja Madrid, que acaba de salir de Bankia para comprometerse con un fondo de la Gran Manzana al que representará en nuestro país. El dinero de los fondos huele la oportunidad, convencidos de que la entrada de capital habilitada por Bruselas para sanear el sistema financiero español será el pistoletazo de salida para toda una batería de desinversiones a precios de saldo.
El momentum es claro. Algunos brokers nacionales van tomando ya posiciones para satisfacer esa demanda creciente en el mercado inversor internacional. Es el caso de Javier Botín, por ejemplo, que a través de su firma de intermediación JB Capital Markets está a punto de cerrar un acuerdo con el proyecto recién creado por Antonio Carballo, quien fuera antiguo socio de Vesta Asset Management, responsable de las inversiones oportunistas del fondo nórdico Varde. Juntos pretenden crear una plataforma para comprar y gestionar activos (carteras de crédito o adjudicados) en los que inviertan algunos de los muchos inversores internacionales (Amber Capital, Edoma Partners, Moore Capital…) con los que trabaja habitualmente JB Capital, a los que ha traído de road show este año.
Esa labor de asesoría, pero como intermediario desde el lado de la deuda, es la que también ofrece la firma estadounidense StormHarbour, que ha fichado al español Gonzalo Chocano, exresponsable de renta fija en Merrill Lynch, para que se abra hueco en el mercado español. Ofrecen soluciones de deuda o de capital para grandes corporaciones que no pueden afrontar procesos de refinanciación. Sin balance, ponen en contacto a inversores internacionales con compañías necesitadas de liquidez, a las que el acceso al nuevo dinero va a costarles por encima del 10% de interés. En el fondo, operadores que generan un mercado de financiación privado, en paralelo al público y regulado, que sólo tiene ocasión de ser en situaciones tan críticas de liquidez.
Intermediar entre la oferta y el dinero
A medida que la bola de la deuda es más grande, los intermediarios en busca de sitio en el mercado van especializándose para encontrar su hueco. Es el caso de Carlton Group, por ejemplo, un banco de negocios especializado en la intermediación de operaciones inmobiliarias que ha visto el momento de probar en España. Aunque trabajan por mandato del vendedor, la firma estadounidense, que ha recurrido al financiero Javier Beltrán (ex Unicredit y ex Barclays) para hacerse cargo de su implantación y desarrollo en toda la Península, cuenta con una paleta de inversores con una posición de liquidez de 50.000 millones de dólares, a los que tiene acceso preferente, dispuestos a afrontar operaciones a medio y largo plazo en el mercado español de oficinas, centros comerciales y hoteles.
Precisamente una cadena hotelera (Grupo Playa Sol) es una de las inversiones que ya ha llevado a cabo Hiperion Capital, un fondo distressed genuinamente nacional, donde tanto el equipo como el capital levantado para invertir tienen pasaporte español. Al frente de este proyecto, puesto en marcha a lo largo del pasado 2011, se encuentra Roberto Ranera, un ex directivo de las firmas Vista Capital y 3i, que dejó el lado amable del capital riesgo (desarrollo, expansión, crecimiento…) para tratar de hacerse hueco en el único segmento donde las expectativas reales de cerrar operaciones es más viable. Comprar empresas en quiebra, reflotarlas y volverlas a vender por partes si no tienen futuro. Los inversores tienen claro desde hace tiempo cuál es el perfil de riesgo de España.
--------------
martes, 24 de julio de 2012
Joder, qué vergüenza ajena... El Comunicado Fantasma.
España emite un comunicado conjunto con Francia e Italia FALSO. Como podéis imaginar la reacción de estos países no se ha hecho esperar; "estupor", "alucinados", "falsedad"...
Muy bien Sr. Rajoy, usted sí que sabe cómo hacer las cosas; Como diosssh manda...
A pesar de que lo han retirado aquí tenéis la captura del "comunicado fantasma"
Muy bien Sr. Rajoy, usted sí que sabe cómo hacer las cosas; Como diosssh manda...
A pesar de que lo han retirado aquí tenéis la captura del "comunicado fantasma"
Virrey De Guindos, Maestro de Esgrima
A raíz de la noticia (otra que fue mil veces negada por nuestro gobierno títere) sobre la creación de un banco malo, me paro a pensar en la bendita coincidencia de las prisas por nombrar un nuevo presidente de Bankia, la exigencia de éste de 19.000 millones, la puesta en bandeja por parte de nuestro virrey de guindos "de todo el dinero que sea necesario" y la escalada de la prima de riesgo, la solicitud del rescate (para la banca), el desprecio a los más elementales valores democráticos y los recortes haciendo pública la deuda de los bancos.
Touché monsieur De guindos, buena jugada. Desencadenó Vd. La tormenta que le exigían sus señores, había llegado el momento de dar El golpe de gracia a los españoles para salvar las cuentas de los fondos a los que obedece.
Como reacción en cadena, un acontecimiento lleva al otro y ese otro al siguiente; consecuencia: la doctrina del shock hace efecto, en todos los medios se habla de que España está tocada, herida de muerte. Esperanza Aguirre incluso habla abiertamente del corralito si no seguimos recortando (buen capote) y comienza a girar cuesta abajo la rueda de molino que no dejará tras de sí más que polvo, arrastrando todo a su paso; comienzan las privatizaciones y el Expolio programado.
Se firma el memorándum sin someterlo siquiera a debate ni referéndum, es más, sin haberlo traducido oficialmente al castellano. Opacidad total. Es por medio de la prensa y parlamentos extranjeros que medio nos enteramos de qué vamos a firmar lo que nos someterá a la pobreza por generaciones... Un gran acuerdo nos dice nuestro virrey... Otro touché?
El Sr. Ministro de finanzas alemán declaró ayer lo siguiente: (copio y pego noticia de expansión ayer): "Wolfgang Schäuble, confía plenamente en la capacidad de Madrid para devolver la ayuda para la banca y regresar "rápido" al crecimiento económico"... Pero no era un rescate a la banca? Con condicionalidad sólo para la banca? Pues parece que Schäuble lo tiene meridianamente claro, será "Madrid" quien lo devuelva... Touché.
Pues sí, entre otras medidas que recoge el memorándum que firma por nosotros nuestro Virrey está la creación de un banco malo, lo que supone que todos los activos tóxicos de las entidades intervenidas los adquiera el estado a través del frob, que se los queda para liquidarlos en un plazo de tiempo. El quid de la cuestión está en estos casos en la valoración que se hace se esos activos; al precio que se los queda el estado. Cuando se creó el banco malo en Irlanda los activos se adquirieron con un descuento del 47%, la sorpresa me viene cuando leo la noticia de que en España se hará pagándoles además a los bancos un sobreprecio http://www.elconfidencial.com/economia/2012/07/20/el-banco-malo-tendra-diez-anos-para-vender-los-activos-toxicos-102335/
Es decir, de guindos obliga a valorar a la baja los activos a la banca para acabar con la pequeña y mediana, favoreciendo a los grandes (Botín-santander, González-BBVA y Fainé- Caixabank), hace saltar por los aires bankia de la mano de un tío que fue número 2 de BBVA adjudicándose una pensión de 62 millones de euros y ahora les limpia los balances pagándoles un sobreprecio... Buena jugada, touché de nuevo virrey...
Ya sólo me queda una duda, Habrá invertido también nuestro virrey y los señores a los que sirve en credit default swaps (seguros para impagos) apostando por la quiebra de España igual que hicieron con la caída de su propia empresa Lehman Brothers? Ya lo hicieron una vez, y no sólo no fueron a la cárcel, sino que de su propia quiebra y el colapso financiero mundial hicieron un gran negocio.
Touché monsieur De Guindos?
Touché monsieur De guindos, buena jugada. Desencadenó Vd. La tormenta que le exigían sus señores, había llegado el momento de dar El golpe de gracia a los españoles para salvar las cuentas de los fondos a los que obedece.
Como reacción en cadena, un acontecimiento lleva al otro y ese otro al siguiente; consecuencia: la doctrina del shock hace efecto, en todos los medios se habla de que España está tocada, herida de muerte. Esperanza Aguirre incluso habla abiertamente del corralito si no seguimos recortando (buen capote) y comienza a girar cuesta abajo la rueda de molino que no dejará tras de sí más que polvo, arrastrando todo a su paso; comienzan las privatizaciones y el Expolio programado.
Se firma el memorándum sin someterlo siquiera a debate ni referéndum, es más, sin haberlo traducido oficialmente al castellano. Opacidad total. Es por medio de la prensa y parlamentos extranjeros que medio nos enteramos de qué vamos a firmar lo que nos someterá a la pobreza por generaciones... Un gran acuerdo nos dice nuestro virrey... Otro touché?
El Sr. Ministro de finanzas alemán declaró ayer lo siguiente: (copio y pego noticia de expansión ayer): "Wolfgang Schäuble, confía plenamente en la capacidad de Madrid para devolver la ayuda para la banca y regresar "rápido" al crecimiento económico"... Pero no era un rescate a la banca? Con condicionalidad sólo para la banca? Pues parece que Schäuble lo tiene meridianamente claro, será "Madrid" quien lo devuelva... Touché.
Pues sí, entre otras medidas que recoge el memorándum que firma por nosotros nuestro Virrey está la creación de un banco malo, lo que supone que todos los activos tóxicos de las entidades intervenidas los adquiera el estado a través del frob, que se los queda para liquidarlos en un plazo de tiempo. El quid de la cuestión está en estos casos en la valoración que se hace se esos activos; al precio que se los queda el estado. Cuando se creó el banco malo en Irlanda los activos se adquirieron con un descuento del 47%, la sorpresa me viene cuando leo la noticia de que en España se hará pagándoles además a los bancos un sobreprecio http://www.elconfidencial.com/economia/2012/07/20/el-banco-malo-tendra-diez-anos-para-vender-los-activos-toxicos-102335/
Es decir, de guindos obliga a valorar a la baja los activos a la banca para acabar con la pequeña y mediana, favoreciendo a los grandes (Botín-santander, González-BBVA y Fainé- Caixabank), hace saltar por los aires bankia de la mano de un tío que fue número 2 de BBVA adjudicándose una pensión de 62 millones de euros y ahora les limpia los balances pagándoles un sobreprecio... Buena jugada, touché de nuevo virrey...
Ya sólo me queda una duda, Habrá invertido también nuestro virrey y los señores a los que sirve en credit default swaps (seguros para impagos) apostando por la quiebra de España igual que hicieron con la caída de su propia empresa Lehman Brothers? Ya lo hicieron una vez, y no sólo no fueron a la cárcel, sino que de su propia quiebra y el colapso financiero mundial hicieron un gran negocio.
Touché monsieur De Guindos?
lunes, 23 de julio de 2012
España SÍ tiene solución
El 99 % de los ahogamientos se deben al pánico. Es por ello que ahora más que nunca (cuando todo apunta a que estamos abocados al abismo) debemos tener la cabeza fría y la mente clara, porque España SÍ puede salir de ésta y además hacerlo fortalecida, pero para ello hay que saber identificar el problema para poner soluciones adecuadas. Recapitulemos;
España es el resultado de sumar 17 grecias con un gran problema financiero como 10 veces mayor al de Irlanda. Separemos para buscar las soluciones:
A) NUESTRO PROBLEMA FINANCIERO- "IRLANDÉS": es el problema más acuciante que tenemos, el que hoy nos asfixia y por suerte se trata de una deuda PRIVADA entre bancos, que no tememos por qué asumir. La solución es mucho más sencilla de lo que nos intentan vender, el único problema de dejar caer y liquidar un banco, por grande que sea es que cunda el pánico y la gente intente sacar a la vez su dinero, con lo cual se viene todo abajo. Bastaría con garantizar el estado todos los depósitos de los clientes (IPF y cuentas a la vista) sin límite de cantidad. Si se explica bien y la gente conserva la calma, puede no suponer ningún desembolso para el estado y la resolución del problema.
Quién perdería en este caso? Las pérdidas las asumirían las entidades de crédito extranjeras (fundamentalmente alemanas y norteamericanas) que prestaron en su día a las entidades españolas para hacer negocio. Son entidades privadas que hicieron una inversión asumiendo un riesgo a las que ahora toca asumir las pérdidas, no es nuestra deuda.
No se acabaría el mundo ni llegarían las 7 plagas, si se garantizan los depósitos de los clientes no dejaría de ser un mal negocio para unos agentes privados que se han hecho de oro con nuestra burbuja, todo lo demás es simple teoría del shock y del pánico a la que nos están sometiendo.
Ahí tenemos el caso de Islandia, a pesar de ser una economía mucho más pequeña, el volúmen de los tres grandes bancos que quebraron suponían 1,5 veces el PIB nacional y no pasó nada, hoy se financian en Los mercados con normalidad.
B) NUESTRO PROBLEMA POLÍTICO- "GRIEGO": Éste si que nos afecta directamente y debemos centrar nuestro esfuerzo en corregirlo. No será rápido pero sí es viable gracias a que la deuda PÚBLICA española una vez dejemos de asumir la privada como nuestra, no llegaría al 60-70% del PIB (mucho menor que el resto de países que nos rodean), lo cual nos permitiría financiarnos en los mercados a precios normales siempre que mostremos al exterior que disponemos de un PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN DEL TEJIDO PRODUCTIVO en busca de SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ENERGÉTICA que de la mano de un SISTEMA COOPERATIVO y valiéndonos de las infraestructuras ya existentes para abaratar costes con el fomento de la CADENA CORTA nos proporcionaría un sistema pionero en el mundo basado en el criterio de SOSTENIBILIDAD, que el resto de países acabarían imitando.
Para ello tenemos que racionalizar el gasto (que no recortar) y hacer las inversiones necesarias con esa financiación. Cuando hablo de racionalizar pienso en una frase que me parece acertadísima que utilizó "anónimo de los states" en el blog con todos mis respetos y que venía a decir que España adolece de obesidad mórbida (derroche, corrupción y desprecio por el valor de lo público) la solución es quitar grasa pero nunca músculo ( consecuencia de las políticas llevadas a cabo hasta hoy por la troika y ppsoe).
Esto como es obvio, no se hace de la noche a la mañana, tendríamos que arrimar el hombro e invertir más de una década en crear un sistema social sostenible con nuestro entorno, pero necesitaríamos aún más tiempo para que calase en la
Población la necesidad de ser feliz con menos bienes materiales y dotar de estabilidad al nuevo sistema.
Para ello, debemos hacer valer los auténticos valores democráticos, una política que realmente esté al servicio del Pueblo y fomentar la restauración de valores a través de la educación.
No digo que sea fácil, pero es aquí donde debemos asumir nuestros errores y corregirlos, CREAR UN PLAN, CREER EN ÉL Y MOSTRARLO AL MUNDO COMO NUEVO MODELO DE SOSTENIBILIDAD. Si los "mercados" nos atizan estos días es porque ven que no tenemos rumbo fijado, que simplemente nos estamos preparando para nuestro desmantelamiento como país a través de privatizaciones mientras nos desangramos de nuestro valor más preciado; una generación de jóvenes formados obligados a emigrar.
Amigos, no nos dejemos llevar por el pánico porque SÍ PODEMOS SALIR FORTALECIDOS Y DAR A NUESTROS HIJOS EL FUTURO QUE MERECEN.
Un abrazo,
España es el resultado de sumar 17 grecias con un gran problema financiero como 10 veces mayor al de Irlanda. Separemos para buscar las soluciones:
A) NUESTRO PROBLEMA FINANCIERO- "IRLANDÉS": es el problema más acuciante que tenemos, el que hoy nos asfixia y por suerte se trata de una deuda PRIVADA entre bancos, que no tememos por qué asumir. La solución es mucho más sencilla de lo que nos intentan vender, el único problema de dejar caer y liquidar un banco, por grande que sea es que cunda el pánico y la gente intente sacar a la vez su dinero, con lo cual se viene todo abajo. Bastaría con garantizar el estado todos los depósitos de los clientes (IPF y cuentas a la vista) sin límite de cantidad. Si se explica bien y la gente conserva la calma, puede no suponer ningún desembolso para el estado y la resolución del problema.
Quién perdería en este caso? Las pérdidas las asumirían las entidades de crédito extranjeras (fundamentalmente alemanas y norteamericanas) que prestaron en su día a las entidades españolas para hacer negocio. Son entidades privadas que hicieron una inversión asumiendo un riesgo a las que ahora toca asumir las pérdidas, no es nuestra deuda.
No se acabaría el mundo ni llegarían las 7 plagas, si se garantizan los depósitos de los clientes no dejaría de ser un mal negocio para unos agentes privados que se han hecho de oro con nuestra burbuja, todo lo demás es simple teoría del shock y del pánico a la que nos están sometiendo.
Ahí tenemos el caso de Islandia, a pesar de ser una economía mucho más pequeña, el volúmen de los tres grandes bancos que quebraron suponían 1,5 veces el PIB nacional y no pasó nada, hoy se financian en Los mercados con normalidad.
B) NUESTRO PROBLEMA POLÍTICO- "GRIEGO": Éste si que nos afecta directamente y debemos centrar nuestro esfuerzo en corregirlo. No será rápido pero sí es viable gracias a que la deuda PÚBLICA española una vez dejemos de asumir la privada como nuestra, no llegaría al 60-70% del PIB (mucho menor que el resto de países que nos rodean), lo cual nos permitiría financiarnos en los mercados a precios normales siempre que mostremos al exterior que disponemos de un PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN DEL TEJIDO PRODUCTIVO en busca de SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ENERGÉTICA que de la mano de un SISTEMA COOPERATIVO y valiéndonos de las infraestructuras ya existentes para abaratar costes con el fomento de la CADENA CORTA nos proporcionaría un sistema pionero en el mundo basado en el criterio de SOSTENIBILIDAD, que el resto de países acabarían imitando.
Para ello tenemos que racionalizar el gasto (que no recortar) y hacer las inversiones necesarias con esa financiación. Cuando hablo de racionalizar pienso en una frase que me parece acertadísima que utilizó "anónimo de los states" en el blog con todos mis respetos y que venía a decir que España adolece de obesidad mórbida (derroche, corrupción y desprecio por el valor de lo público) la solución es quitar grasa pero nunca músculo ( consecuencia de las políticas llevadas a cabo hasta hoy por la troika y ppsoe).
Esto como es obvio, no se hace de la noche a la mañana, tendríamos que arrimar el hombro e invertir más de una década en crear un sistema social sostenible con nuestro entorno, pero necesitaríamos aún más tiempo para que calase en la
Población la necesidad de ser feliz con menos bienes materiales y dotar de estabilidad al nuevo sistema.
Para ello, debemos hacer valer los auténticos valores democráticos, una política que realmente esté al servicio del Pueblo y fomentar la restauración de valores a través de la educación.
No digo que sea fácil, pero es aquí donde debemos asumir nuestros errores y corregirlos, CREAR UN PLAN, CREER EN ÉL Y MOSTRARLO AL MUNDO COMO NUEVO MODELO DE SOSTENIBILIDAD. Si los "mercados" nos atizan estos días es porque ven que no tenemos rumbo fijado, que simplemente nos estamos preparando para nuestro desmantelamiento como país a través de privatizaciones mientras nos desangramos de nuestro valor más preciado; una generación de jóvenes formados obligados a emigrar.
Amigos, no nos dejemos llevar por el pánico porque SÍ PODEMOS SALIR FORTALECIDOS Y DAR A NUESTROS HIJOS EL FUTURO QUE MERECEN.
Un abrazo,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)